lunes, 14 de diciembre de 2009

actividad 2_semana 6

Buen día Tutora y compañeros del grupo 257:
Comparto con ustedes mi reflexión en relación a la interrogante:

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Como se afirma en la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, el aprendizaje es personal e intervienen diversos factores y situaciones, por lo que definitivamente no se puede reducir la evaluación del aprendizaje a un cuestionario; en todo caso es una referencia que se complementa con el seguimiento del trabajo previo en donde las actividades diseñadas en la planeación curricular (del modelo que nos ocupa) pretenden el desarrollo de competencias para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
La construcción del conocimiento que cada estudiante realiza, así como el estado emocional que presentan en una situación específica, transforma sus estructuras cognitivas para comprender la realidad; es importante reconocer el verdadero interés por aprender algo, con la finalidad de no equivocar la aproximación a la tarea educativa.

Les envío saludos cordiales.

actividad 1_ semana 6

Buen día Tutora y compañeros del grupo 257:
Comparto con ustedes mi reflexión en relación a la interrogante:

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Considero que el Aprendizaje significativo es congruente con el enfoque por competencias, ya que utiliza los organizadores previos para activar los conocimientos anteriores con los aprendizajes que se quieren realizar, de esta manera se genera el interés y se visualiza la utilidad de los mismos.

Es importante adecuar los conocimientos a la capacidad cognitiva de los estudiantes y el Constructivismo permite transformar dicho conocimiento en experiencias aplicadas a la solución de problemas.

En el Socio-constructivismo, la socialización con pares y especialistas favorece que el estudiante reconstruya sus esquemas, saberes y experiencias previas en un contexto determinado.

Les envío saludos cordiales.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Mi aventura de ser docente

Buen día compañeros:
Comparto con ustedes esta actividad que trabajamos en la unidad 1.
En este espacio corresponde hablar de ¿Qué relación guarda “El malestar docente” con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Pues bien, en mi caso como ya lo había comentado anteriormente siempre tuve en mente ser educadora, solo que en el tiempo que debía inscribirme aún no tenía información de los requisitos y fechas de exámenes de adscripción… el ciclo escolar ya estaba por comenzar, así que ingresé al bachillerato casi obligada por el tiempo y no perder un año. Efectivamente no perdí un año, sin embargo sí retracé 7 años mi preparación docente, durante este tiempo mi desempeño fue solamente en actividades administrativas, mismas que he realizado con entusiasmo (siempre estando presente en mí el deseo de contribuir a la educación de manera directa con los estudiantes); por esta razón continúo preparándome para no fallarle a mis alumnos y sobre todo que ese “ensayo y error” (como lo menciona José Manuel Esteve) sea con responsabilidad, con plena consciencia de mejorar cada día.
En este momento de mi experiencia personal, considero como único “malestar”, o mejor dicho inquietud, la diferencia en la dinámica de trabajo que existe a nivel estatal comparada con el plantel; considerando que estaba acostumbrada a la disposición de todos los compañeros para apoyar en las diversas actividades, en el cambio veo con tristeza que predomina el individualismo y cada uno con sus actitudes involucran a los alumnos en situaciones confusas, en el sentido de disciplina y respeto hacia los propios maestros y directivos. En días pasados, se acerco un alumno y me dijo que por no entregar a un profesor el trabajo que le solicitó, le advirtió que lo reprobaría porque le caía mal y las siguientes clases lo ignoró; en el tiempo de asesorías de recuperación desde el inicio le dijo que aún cuando entregara el trabajo lo reprobaría nuevamente; el profesor dice que tiene elementos académicos para haberlo reprobado, sin embargo considero que estos comentarios se quedan gravados en la mente de los alumnos y estará seguro que reprobó por no caerle bien al maestro.
Por otro lado percibo en los alumnos un cierto grado de indiferencia hacia su propia preparación, mienten para ausentarse de clases y en cierto grado se ha fomentado por la falta de compromiso de los propios docentes que manifiestan su “malestar” originado por motivos muy diversos: el más común es el de la falta de vocación hacia la profesión docente, pues regresar al aula no estaba en sus planes, o tienen otro trabajo al que le dan más importancia, o quizá solamente su interés es ganar dinero “como sea”, convirtiéndose éste en el segundo problema al darse cuenta que la remuneración no es la que esperaban porque bien que saben que desarrollándose en su profesión de origen, mínimo podrían aspirar al doble, el tercer gran problema se presenta en los maestros que están por jubilarse, pues ya no tienen anhelo por enseñar ni energía para batallar con muchachos que aún no saben con certeza la profesión que quieren estudiar. Estos son de manera general algunos comentarios que surgen de los compañeros y los que así piensan, coinciden en eliminar de sus actividades todo esfuerzo por asistir a cursos de actualización docente y en el caso de los cercanos a jubilarse, menos, pues como dicen “ya voy de salida… ya para qué”. Todo esto me parece un acto de egoísmo, se olvidan de que en breve esos alumnos a los que no les están enseñando, en algún momento trabajarán en oficina o consultorio médico y posiblemente si requieren de sus servicios, la atención será la misma que recibieron de los que ahora son sus maestros; esta reflexión es importante para un buen comienzo en el comportamiento que tenemos ante nuestros alumnos, futuros ciudadanos.
Lo que yo pueda hacer lo haré para crear conciencia en los estudiantes de la importancia de aceptar con responsabilidad su propia educación de forma integral, a pesar de los maestros.
Espero sus comentarios a mi participación.

Mi confrontación con la docencia

Buen día a todos:
Desde que recuerdo siempre tuve la intención de ser educadora, al finalizar el bachillerato me incorporé al subsistema DGETI, con actividades de índole administrativa a nivel estatal; actividades que me dejaban poco tiempo para continuar con mis estudios. Al pasar unos años me decidí a prepararme profesionalmente como docente. Primero con una Nivelación Pedagógica y después con la creencia de “querer es poder”, cursé la “Licenciatura en Docencia Tecnológica” con la finalidad de adquirir los conocimientos necesarios para trabajar directamente con alumnos del Nivel Medio Superior.
Al egresar en el año 2004, tuve la oportunidad de conocer las actividades académicas que se desarrollan en planteles y en el semestre actual se presentó una nueva oportunidad para desarrollar mi profesión de manera más directa.
Ha sido un logro en el que gradualmente contribuyo en la adquisición de conocimientos; en el caso de informática, al uso adecuado de las herramientas del procesador de textos.
El ser docente en Educación Media Superior ha significado para mí un reto profesional que permite preparar jóvenes competentes, capaces de resolver problemas ante los requerimientos actuales, utilizando herramientas y recursos que les permitan adaptarse a un mundo globalizado en el que las nuevas tecnologías tienen un papel primordial dentro de la educación y el campo laboral. La etapa que están viviendo es muy sensible, la mas critica por los cambio psicológicos y biológicos, lo que me obliga a saber al respecto para comprenderlos mejor, ya que en poco tiempo van a ser ciudadanos. La imagen del docente es un riesgo constante, si no tenemos cuidado se puede provocar la pérdida de principios y valores que no esten bien cimentados.
La satisfacción que tengo con mis alumnos es el acceso al uso de la herramienta como apoyo en todas las asignaturas; así como crear situaciones de confianza en el terreno familiar.
Uno de los motivos de insatisfacción que reconozco es la falta de interés y resistencia de algunos alumnos que aún no se comprometen con sus estudios, por lo que se solicita la presencia periódica de padres o tutores para enterarlos de la situación académica debido a que no les comunican situaciones como el reprobar varias asignaturas. Difícilmente podemos resolver problemas de desintegración familiar, cuestiones sociales e influencia de los medios de comunicación. Otro motivo es que el número de alumnos por grupo es superior al equipo disponible en laboratorios, aunado a la falta de recursos para mantenerlo actualizado y funcionando al 100%, lo que resulta insuficiente para realizar las prácticas correspondientes. Esta es mi experiencia, agradeceré sus comentarios, les envío saludos.

Los saberes de mis estudiantes

Buen día a todos:
En la actualidad, el internet es un recurso que utilizan en gran medida los estudiantes desde edades tempranas, el sitio “Youtube” es el mas aceptado y dedican su tiempo a ver videos; la temática varía entre musicales, “graciosos”, violentos, etc. En este sentido, los padres son quienes están más cercanos y corresponde a ellos supervisar este tipo de videos, que en muchos casos son nocivos si no se le otorga la importancia necesaria.
Como espacio social, disfrutan mucho el poder interactuar con amigos y familiares que se encuentran en otra ciudad; estos encuentros son posibles a través de los chat´s que ofrecen las cuentas de correo. La forma en la que desarrollan sus conversaciones, al igual que en los celulares, es informal, sin la existencia de ortografía. Utilizan claves y palabras que ellos mismos inventan, la única modalidad es que incluyen iconos gestuales con movimientos; así mismo, envían mensajes de los llamados “cadenas” y en ocasiones buscan “amigos en la red”, con quienes intercambian información acerca de sus gustos.
En cuanto al manejo de información “académica”, realizan trabajos escolares empleando “wikipedia” y diferentes ligas que aparecen en buscadores como google. Cabe hacer la aclaración que no seleccionan el más adecuado, solamente se limitan a lo primero que encuentran; en el mejor de los casos copian y pegan, en otros, imprimen directamente del primer sitio al que ingresan y en ambos no revisan el contenido.
Considerando la asignatura de Lectura, expresión oral y escrita I, en el caso de las dos primeras actividades (videos y chat´s), podemos apreciar en sí mismas el propósito de comentar sus intereses de recreación, lo cual es una referencia muy valiosa de la que se realizaremos ejercicios de comunicación, redacción correcta, etc.
Se propusieron acuerdos en relación a los “buscadores”, con la finalidad de ser aprovechados en el aula, en el entendido de abordar y ejemplificar algunos contenidos del programa.
Para responder a las interrogantes de ¿Quién va a enseñar a quien y qué le enseñará? y ¿Dónde lo hará?, es necesario analizar las habilidades los alumnos más comprometidos en buscar y obtener información adecuada al tema que se esté tratando; así como aspectos técnicos que den muestra de aprovechar este recurso en favor de los aspectos académicos, de esta manera se propone encauzar las actividades siempre en cuestiones didácticas y fomentar la cooperación para realizar un trabajo de excelencia y en el nivel de exigencia que requiere la etapa que están cursando. Para ello, los espacios adecuados son el laboratorio de cómputo para las cuestiones prácticas y aula para las reflexiones y aclaraciones.
Les envío saludos cordiales.